viernes, 7 de junio de 2013

Algunas consideraciones sobre la Ley 2231 y su Disposición 415 DGDYPC/11

La Ley 2231 dispuso que la Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor, mediante el Área Fuego, es responsable de controlar la actividad que realizan las empresas que fabrican, reparan y recargan extintores (matafuegos) y las que fabrican, reparan y mantienen instalaciones fijas contra incendio. (Disposición 5295-DGDIPC-10 y Disposición 415-DGDIPC-11).

De esta manera, podrán, fabricar, instalar, reparar y/o mantener las instalaciones fijas contra incendio únicamente las empresas que se encuentren inscriptas en el registro. (Art. N°3). Toda empresa que fabrique, instale, repare y/o mantenga instalaciones fijas contra incendio que no se encuentre inscripto en el registro, o el inscripto que cometa una infracción a la normativa vigente, será plausible de las sanciones que correspondan. (Art. N°5).


Evite sanciones

El propietario de un establecimiento o edificio que posee instalaciones fijas contra Incendio está 
obligado, entre otras cosas, a:

a) Poseer un plano de las instalaciones fijas que la propiedad tenga instaladas, visible y de fácil acceso y siempre a disposición del servicio de bomberos y de la empresa que realice el mantenimiento o reparación.
b) Contar con un Libro de Actas, debidamente rubricado por la autoridad de aplicación.
c) Realizar anualmente el mantenimiento preventivo y/o correctivo, asegurando la operatividad del sistema.
d) Realizar los controles trimestrales indicados en la norma IRAM 3546. 
e) Exhibir siempre el certificado de operatividad, entregado por la empresa reparadora y/o mantenedora. 


Asesoramiento y mantenimiento

Ante cualquier duda, lo recomendable es consultar a los especialistas para obtener el asesoramiento adecuado. Contar con las instalaciones en perfecto estado no sólo evita ser victima de sanciones o multas, también significa tener conciencia de la seguridad de las personas.



Fuente: Ley 2231 GCBA. 



jueves, 25 de abril de 2013

Pasos a seguir en la evacuación de edificios en altura


Según la Dirección General de Defensa Civil, las estadísticas demuestran que los incendios constituyen uno de los accidentes más reiterados en las grandes ciudades, afectando a edificios, casas y comercios.

De acuerdo a esto, los edificios en altura constituyen un riesgo latente en relación a los incendios. Las características constructivas pueden favorecer el movimiento de humo, y demorar el tiempo de evacuación provocando la inhalación de gases tóxicos. Debido a la confusión que muchas veces reina durante el proceso de evacuación, se hace necesaria la existencia de una guía que dé a conocer previamente las medidas a seguir durante dicho proceso.

De esta manera, la Dirección General de Defensa Civil propone el siguiente esquema de pasos a seguir en la evacuación de edificios en altura.

1) Ante un principio de incendio tratar de sofocar el mismo utilizando un extintor. En caso de no poder, abandonar el lugar inmediatamente, verificando la ausencia de personas, especialmente niños y ancianos.
2) Implementar un sistema de alarma interna del edificio. Es importante tener en un lugar visible el teléfono del cuartel de bomberos.
3) Teniendo en cuenta que la asfixia es la principal causa de muerte, luego el pánico y después el fuego; es recomendable, si es necesario, salir gateando preferentemente cubriéndose boca y nariz con un pañuelo mojado.
4) No saltar al vacío. Si se encuentra varios pisos por encima del fuego, es recomendable quedarse en la habitación, tapar las ranuras de las puertas, abrir levemente las ventanas y esperar a ser rescatados.
5) Conocer previamente las salidas de emergencias, y asignar roles a los consorcistas. También establecer salidas alternativas si las características edilicias lo permiten.
6) Durante la evacuación, no transportar bultos, ropa, muebles, etc. que puedan entorpecer el desplazamiento.
7) Evitar actitudes que puedan generar pánico. Camine rápido en fila de una persona, evite correr cerrando en lo posible el mayor número de puertas a su paso.
8) Descienda por las escaleras, ya que los ascensores generalmente se ven interrumpidos en su funcionamiento.
9) Asegure un punto de reunión en la calle alejado del lugar del incidente, evitando volver a ingresar al edificio.

Es importante que todas las personas que habitualmente conviven en el edificio estén correctamente informadas sobre el plan de evacuación, la Ley 1346 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires así lo requiere. Incluso la ley obliga a la realización de simulacros periódicos para tomar las medidas necesarias de seguridad en caso de que ocurra realmente.


Fuente: Dirección General de Defensa Civil.


Iniciativa solidaria de AJYB por las víctimas del temporal


Debido al temporal que afectó las zonas de la Capital Federal, el Gran Buenos Aires, y de consecuencias catastróficas en la ciudad de La Plata que dejó víctimas fatales, miles de evacuados y pérdidas incalculables; AJYB S.R.L. se sumó a la iniciativa solidaria para ayudar a los damnificados.

Distintas fundaciones, ONGs, empresas, agrupaciones políticas y grupos vecinales han iniciado sendas campañas a los fines de canalizar las donaciones, para luego ser enviadas a las distintas zonas que sufrieron las devastadoras inundaciones.

Por este motivo, AJYB decidió recolectar, con la colaboración del personal y vecinos, alimentos no perecederos (fideos, leche larga vida y en polvo, arroz, azúcar, yerba, etc.), ropa, frazadas, sábanas, colchones, agua mineral, pañales descartables, calzado, lavandina, desinfectantes, repelentes para insectos y/o cualquier producto que pudiera considerarse útil para colaborar con la causa.

Las donaciones fueron recibidas en las instalaciones de la empresa, y entregadas al Centro Cultural Rocha de la Municipalidad de La Plata, que luego el Municipio se encargó de distribuir entre los damnificados.



sábado, 30 de marzo de 2013

Consideraciones a tener en cuenta si se incendia su auto

Cada vez que se encara un viaje turístico, el auto se exige más de lo normal. Si bien los incendios de automóviles no se dan con frecuencia, pueden llegar a ser una emergencia mortal. Por tal motivo, es importante saber qué hacer para prevenir lesiones o hasta salvar la vida de alguien.

Lógicamente los incendios de automóviles se pueden originar en otros lugares además del compartimiento del motor. También ocurren debajo del vehículo, cerca de las ruedas y los frenos, en el tablero, y hasta dentro del automóvil. De esta manera, al oler humo o ver llamas que provienen del auto mientras está manejando, es importante permanecer calmado pero actuar rápido. 

¿Cómo proceder?

Como primer paso, conviene moverse de inmediato al lugar más cercano y seguro para detenerse, la banquina por ejemplo; para luego proceder a apagar el motor. Una vez hecho esto, hay que hacer salir a todas las personas del interior y no permitir que nadie vuelva a buscar objetos personales.

El funcionamiento del equipo extintor dura algunos segundos, por tal motivo, antes de accionarlo debe  acercarse al foco de incendio de acuerdo a la distancia que aconseja el fabricante para cada tipo de extintor. Si el fuego está en el motor, tenga la precaución de abrir el capó hasta el tope de la traba de seguridad, sin abrirlo completamente para que el paso de aire no aumente la llama, y posteriormente accionar el matafuego por el espacio que queda disponible. Por lo tanto, deberá usar el matafuego sólo de manera preventiva. Si el fuego esta avanzado lo mejor es alejarse y llamar a emergencias.

Si encontramos fuego en el exterior del coche, conviene no acercarse demasiado. Así, desde la distancia sugerida por el fabricante, dirigir el chorro del agente extintor hacia la base del fuego.

¿Qué establece la Ley?

La Ley de Transito 24449 establece en el artículo 40 las condiciones para circular, obligando entre otras cosas contar con matafuego y balizas portátiles normalizadas. Lo cual, además, es controlado durante la Verificación Técnica Vehicular. 



Foto: Bangor Daily News/Kate Collins

miércoles, 30 de enero de 2013

Consejos para el uso de Matafuegos


La mayoría de las personas, pocas veces se imaginan como actuar frente a un incidente con fuego; y desconocen la forma de proceder para extinguirlo con éxito. La desesperación y el miedo suelen tomar por sorpresa a quienes se encuentran ante estas situaciones. Dada esta problemática, a continuación se detalla una breve guía muy conveniente para leer y tener presente en casos de incendios.

Antes que nada, lo primero que hay que hacer frente en una situación con presencia de fuego, es mantener la calma. Lo segundo, es tratar de identificar la fuente del mismo. Esto último es sumamente importante ya que dependiendo la superficie donde se desarrolle el incendio será necesario implementar un tipo de matafuego especial para cada caso.

Como ya se detalló en otra nota (Un extintor para cada tipo de fuego), es importante contar con el matafuego correcto. Los más comunes son: clase A, combustibles sólidos; clase B, líquidos y gases inflamables; y clase C, equipos eléctricos energizados.

En tercer lugar, con el matafuego en mano, se quita o retira el seguro y se procura mantener el extintor en posición vertical.

Cuarto, conviene colocarse a una distancia de 3 mts. y, si nos encontramos al aire libre, combatir el fuego en dirección del viento y no en contra.

En quinto lugar, accionamos la palanca y dirigimos la carga  hacia el fuego. Si se trata de un  fuego de base líquida conviene empezar por la base del incendio; pero de tratarse de un derrame, lo mejor es empezar a extinguir de arriba abajo.

Si el incendio necesita la utilización de más de un extintor, conviene usar todos al mismo tiempo y no uno tras otro; de esa manera se concentra la carga y se puede controlar más rápidamente.
Por último, es necesario estar atentos al reinicio del fuego, ya que si no fue efectivamente neutralizado, puede volver a encender; por ello, conviene no abandonar el lugar hasta que quede completamente apagado.



miércoles, 2 de enero de 2013

Un extintor para cada tipo de fuego


Dependiendo el tipo de fuego, es decir, del material que dio origen al mismo, conviene tener en cuenta que existe una clase de extintor para cada situación.

El fuego se clasifica de la siguiente manera:

Clase A
Sólidos: Madera, pasto, papel, tela, goma, trapos, corcho, pólvora, textiles, plásticos, etc.

Clase B
Líquidos inflamables y sólidos licuables: Gasolina, kerosene y otros derivados del petróleo,  aceites, grasas, pinturas, barnices, disolventes,  alcoholes, cera, etc.

Clase C
Eléctricos: Motores, tableros eléctricos, instalaciones eléctricas, electrodomésticos, etc.

Clase D
Metales y productos químicos reactivos: Magnesio, titanio, sodio,  potasio, aluminio, litio, etc.

Clase K
Grasas y aceites vegetales y animales.

De esta manera, dado el agente extintor podemos encontrar los siguientes tipos de matafuegos:

A: Cargado con agua.

AB: Cargados con agua y espuma química.

ABC: Cargado con polvo químico seco o con halotron 1.

BC: Cargado con dióxido de carbono.

D: Polvo químico.

K: Potasio

Por este motivo, para todo establecimiento es necesario contar con el asesoramiento adecuado que permita contar con las instalaciones y extintores indicados para la protección contra incendio. 



martes, 11 de diciembre de 2012

Nanotecnología en la lucha contra incendios

Organizado por el Instituto Panamericano de Ingeniería Naval, y durante dos días, 31 de Octubre y 1 de Noviembre, se realizo en Montevideo el SIMHAZARD 2012 Harbour and Off-shore Prevention & Protection Solutions.

De esta manera, con la asistencia aproximada de 200 especialistas, entre los que se encontraban autoridades marítimas nacionales y de la región, sociedades de clasificación y compañías aseguradoras, astilleros y proveedores, especialistas en lucha contra el fuego y en el manejo de crisis, centros de estudio y compañías petroleras, armadores y agentes marítimos. El simposio SYMHAZARD, se orientó hacia la prevención de los riesgos operativos que tienen las actividades portuarias y off-shore a nivel nacional (Uruguay) y regional (MERCOSUR).

En reconocimiento a la amplia trayectoria de AJYB en el sector naval, la empresa participó con la Conferencia de su Director Norberto Yarde-Buller titulada Sistema de lucha contra incendio a bordo. Asimismo y con gran repercusión, los temas desarrollados se centraron en la implementación de nanotecnología en los sistemas contra incendio, más específicamente sobre agua, grafeno, audio y magnetismo, pero con especial hincapié en el uso de gotas de agua atomizada.

En este sentido, la nanotecnología permite la protección contra incendios con gotas de agua atomizadas que enfrían el área afectada por el fuego y crean vapor que sustituye el oxígeno que requiere el fuego para avivarse. Si bien estas tecnologías aún son incipientes, están empezando a ser implementadas por las empresas líderes del sector a nivel mundial.


NOTAS RELACIONADAS





Foto: SYMHAZARD 2012