jueves, 25 de abril de 2013

Pasos a seguir en la evacuación de edificios en altura


Según la Dirección General de Defensa Civil, las estadísticas demuestran que los incendios constituyen uno de los accidentes más reiterados en las grandes ciudades, afectando a edificios, casas y comercios.

De acuerdo a esto, los edificios en altura constituyen un riesgo latente en relación a los incendios. Las características constructivas pueden favorecer el movimiento de humo, y demorar el tiempo de evacuación provocando la inhalación de gases tóxicos. Debido a la confusión que muchas veces reina durante el proceso de evacuación, se hace necesaria la existencia de una guía que dé a conocer previamente las medidas a seguir durante dicho proceso.

De esta manera, la Dirección General de Defensa Civil propone el siguiente esquema de pasos a seguir en la evacuación de edificios en altura.

1) Ante un principio de incendio tratar de sofocar el mismo utilizando un extintor. En caso de no poder, abandonar el lugar inmediatamente, verificando la ausencia de personas, especialmente niños y ancianos.
2) Implementar un sistema de alarma interna del edificio. Es importante tener en un lugar visible el teléfono del cuartel de bomberos.
3) Teniendo en cuenta que la asfixia es la principal causa de muerte, luego el pánico y después el fuego; es recomendable, si es necesario, salir gateando preferentemente cubriéndose boca y nariz con un pañuelo mojado.
4) No saltar al vacío. Si se encuentra varios pisos por encima del fuego, es recomendable quedarse en la habitación, tapar las ranuras de las puertas, abrir levemente las ventanas y esperar a ser rescatados.
5) Conocer previamente las salidas de emergencias, y asignar roles a los consorcistas. También establecer salidas alternativas si las características edilicias lo permiten.
6) Durante la evacuación, no transportar bultos, ropa, muebles, etc. que puedan entorpecer el desplazamiento.
7) Evitar actitudes que puedan generar pánico. Camine rápido en fila de una persona, evite correr cerrando en lo posible el mayor número de puertas a su paso.
8) Descienda por las escaleras, ya que los ascensores generalmente se ven interrumpidos en su funcionamiento.
9) Asegure un punto de reunión en la calle alejado del lugar del incidente, evitando volver a ingresar al edificio.

Es importante que todas las personas que habitualmente conviven en el edificio estén correctamente informadas sobre el plan de evacuación, la Ley 1346 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires así lo requiere. Incluso la ley obliga a la realización de simulacros periódicos para tomar las medidas necesarias de seguridad en caso de que ocurra realmente.


Fuente: Dirección General de Defensa Civil.


No hay comentarios:

Publicar un comentario